Blog

Esclerodermia

Esclerodermia

Es una enfermedad autoinmune compleja que afecta principalmente la piel y también órganos internos.

Esclerodermia: Lo que dice la ciencia en el 2025

La esclerodermia es una enfermedad autoinmune compleja que afecta principalmente la piel, pero también puede comprometer órganos internos. Aunque no tiene cura, los avances recientes han transformado su manejo clínico y pronóstico.

 

¿Qué es la esclerodermia?

La esclerodermia, o esclerosis sistémica, se caracteriza por fibrosis progresiva, asociado a vasculopatía y autoinmunidad. Se presenta en dos formas principales:

  • Localizada (morfea): que por lo general afecta solo la piel.
  • Sistémica: puede involucrar pulmones, riñones, tracto gastrointestinal y corazón.

 

Mecanismos fisiopatológicos

Los tres pilares de la enfermedad son:

  1. Activación inmune: presencia de autoanticuerpos como ANA, anti-Scl-70 y anticentrómero.
  2. Disfunción endotelial: lleva a vasoconstricción y daño vascular crónico.
  3. Fibrosis progresiva: estimulación excesiva de fibroblastos y producción de colágeno.

 

Diagnóstico

Se basa en:

  • Clínica: esclerodactilia, telangiectasias, fenómeno de Raynaud.
  • Pruebas inmunológicas: ANA, anti-Scl-70, anti-RNA polimerasa III.
  • Capilaroscopía ungueal.
  • TAC de tórax y espirometría (compromiso pulmonar).
  • Ecocardiograma (HTP).

 

Tratamiento según evidencia actual

1. Inmunosupresores

2. Terapias biológicas y dirigidas en casos específicos.

3. Tratamiento del  fenómeno de Raynaud asociado

4. Abordaje multidisciplinario

  • Requiere coordinación con reumatología, neumología, gastroenterología, cardiología y dermatología.

 

Conclusión

Aunque la esclerodermia sigue siendo un reto diagnóstico y terapéutico, los avances actuales están cambiando radicalmente su manejo. El enfoque debe ser temprano, multidisciplinario y personalizado, priorizando la evaluación del compromiso sistémico y la calidad de vida del paciente.

 


 

Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech