La piel infantil es más vulnerable a irritantes, infecciones y alergias.
Cuidado y Prevención Basados en la Ciencia
La piel infantil es diferente de la del adulto: es más delgada, tiene menor producción de sebo y mayor pérdida transepidérmica de agua. Esto la hace más vulnerable a irritantes, infecciones y alergias. A continuación, revisamos, con la mejor evidencia, qué es mito y qué es realidad en su cuidado, y cuáles son las enfermedades más comunes en la infancia.
Cuidado de la piel en niños: Mitos y realidades
Mitos frecuentes
- “Los niños no necesitan protector solar”: Falso. La exposición temprana al sol sin protección aumenta el riesgo de cáncer de piel en la adultez. La American Academy of Dermatology (AAD) recomienda usar protector solar con FPS ≥30, de amplio espectro a partir de los 6 meses de edad.
- “Los jabones antibacteriales son mejores para los niños”: No es cierto. Estos pueden alterar la microbiota cutánea y favorecer resistencia bacteriana. Se recomiendan limpiadores suaves, sin fragancia y con pH cercano al de la piel 5,5
- “El acné adolescente se quita solo”:No siempre. El acné inflamatorio puede dejar cicatrices permanentes si no se trata a tiempo. La evidencia muestra que la intervención temprana reduce el riesgo de cicatrices y mejora la calidad de vida (Lancet Child & Adolescent Health, 2022).
- “Las cremas humectantes son solo para piel seca”:No. La hidratación regular ayuda a fortalecer la barrera cutánea y previene brotes de dermatitis atópica en niños predispuestos.
Realidades basadas en evidencia
- Rutinas simples, con limpieza suave + hidratación + fotoprotección, son suficientes para la mayoría de los niños.
- Evitar el uso innecesario de productos cosméticos o rutinas de adultos (“skincare” con ácidos o retinoides).
- La ropa de algodón, el baño breve con agua tibia y la hidratación inmediata posterior reducen el riesgo de resequedad y eczema.
Enfermedades de la piel más comunes en la infancia y su prevención
Dermatitis atópica
- Afecta hasta el 20 % de los niños.
- Factores de riesgo: antecedentes familiares de alergia, asma, rinitis.
- Prevención: uso regular de emolientes desde los primeros meses, evitar jabones agresivos, controlar factores ambientales (calor, sudor, ácaros).
- La evidencia sobre probióticos es prometedora, pero aún no concluyente.
2. Impétigo
- Infección bacteriana superficial (Staphylococcus aureus / Streptococcus pyogenes).
- Prevención: buena higiene, lavado de manos, cortar uñas, cubrir heridas menores.
- Tratamiento: antibióticos tópicos o orales según el compromiso cutáneo.
3. Molusco contagioso
- Infección viral frecuente en la infancia.
- Se transmite por contacto piel a piel o compartir objetos.
- Generalmente se resuelve en 6 a 12 meses sin tratamiento.
- Prevención: higiene, evitar rascado y compartir toallas/juguetes.
4. Varicela y exantemas virales
- Prevención fundamental: vacunación.
- La vacuna contra la varicela disminuyó en >90 % los casos y complicaciones en países donde se introdujo (WHO, 2023).
- El manejo es principalmente sintomático.
Conclusiones
- El cuidado de la piel infantil debe ser simple, preventivo y basado en evidencia.
- Mitos comunes como evitar el protector solar o usar jabones antibacteriales deben ser corregidos.
- Las enfermedades más comunes (eczema, impétigo, molusco, varicela) se pueden prevenir en gran parte con higiene, vacunación, hidratación y protección solar.
- La educación a padres y cuidadores es clave para detectar signos tempranos y consultar al dermatólogo cuando sea necesario.
DRA. LEIDY PATRICIA ZUÑIGA
Dermatóloga
RyZ Dermatech