Blog

Dermatitis del Pañal

La dermatitis de pañal o pañalitis, es una de las enfermedades que pueden afectar esta área tan sensible en los bebés. Es por eso que la manera correcta de llamarla sería dermatitis irritativa del área del pañal.

En esta patología se presenta una inflamación en el área cubierta por el pañal la cual puede ser causada por múltiples factores como la humedad, la fricción, presencia de orina y heces, además de sustancias químicas (detergentes, suavizantes, plásticos, perfumes). Otras de las situaciones que pueden estar involucradas en el desarrollo de la pañalitis son: enfermedades diarreicas agudas, introducción de nuevos alimentos a la dieta del bebé cambiando el pH de las heces fecales, y el tratamiento con antibióticos cuando es requerido.

Se presenta en su mayoría en lactantes por el uso de pañales, pero también se pueden presentar en cualquier etapa de la vida en personas que por alguna enfermedad específica requieran del uso constante de pañales desechables.

Las manifestaciones clínicas que se presentan con esta inflamación cutánea en el área del pañal puede ser desde el enrojecimiento de la piel, fisuras y en casos más graves úlceras cutáneas. El diagnóstico de este cuadro clínico, es por observación médica por un profesional debidamente entrenado no se necesitan de exámenes adicionales , excepto en casos que esté asociado a otro tipo de patología.

Es importante tener ciertos cuidados para prevenir algunas complicaciones, por lo que el tratamiento de la dermatitis del pañal está enfocado en prevenir que se presente dicha situación y por otra parte si ya está establecida la enfermedad consultar oportunamente con médicos que puedan tratar de manera adecuada los síntomas con los medicamentos correctos.

¿Que hacer para prevenir la dermatitis del pañal?


· Tener una buena higiene de la zona, siempre limpia y seca. Usar limpiadores adecuados para la zona, y evitar detergentes o jabones que alteren el pH de la piel.
· Después de la higiene secar muy bien con toalla de papel absorbente sin frotar.
· Se desaconseja el uso de toallitas o pañitos húmedos pueden contener alcohol o fragancias que son irritantes.
· Cambios frecuentes de pañales, evitar siempre la humedad con orina o heces y que esté en contacto prolongado con la piel.
· Si es posible en algunas horas del día tener al bebé sin pañal.
· Evitar el uso de talcos en la zona.
· No utilizar de forma preventiva antibiótico ó antimicóticos.
· Utilizar protectores cutáneos como pastas con óxido de zinc estas actúan como un aislante de la piel de la humedad.
· Utilizar pañales ultra-absorbentes.
· No ajustar tanto los pañales a la piel del bebé o utilizar una talla más grande.
· Si solo utiliza pañales de tela lavar muy bien para evitar que queden restos de jabón o suavizante ya que son irritantes para la piel del bebé, y evitar el uso de cubiertas de plástico encima.

Cuando se tiene los cuidados adecuados ante una dermatitis del pañal y esta persiste o se observa empeoramiento de las lesiones con heridas abiertas en la piel, secreción amarillenta, ampollas, extensión de la irritación fuera del área del pañal, es conveniente consultar con el especialista para descartar algún tipo de sobreinfección y dar el manejo adecuado o estudiar otra posible causa de la pañalitis.



Dra. Leidy Patricia Zuñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

MOLUSCO CONTAGIOSO

El molusco contagioso es una infección viral de la piel y mucosas, afecta comúnmente a niños en edad escolar y pacientes inmunosuprimidos; aunque en recientes años se ha incrementado su aparición en la población sexualmente activa. El virus responsable pertenece a la familia de los Poxvirus, el cual afecta a poblaciones de todo el mundo y también ha sido observado en otras especies animales como primates y canguros.

El contagio con este virus es por contacto físico, fómites, o autoinoculación. Actualmente algunos médicos consideramos que debería considerarse una ETS (enfermedad de transmisión sexual), en pacientes jóvenes y sexualmente activos. Sin embargo otra forma de contagio poco común pero identificada es de forma vertical (transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a su hijo que puede ser antes del nacimiento, durante el parto y después del parto).

Por otra parte, algunos factores que propician la diseminación del molusco contagioso pueden ser tinas de baño, piscinas, toallas que hayan sido expuestas al virus o deportes de contacto por su exposición directa. También algo a considerar en el caso de niños con lesiones a nivel de la región genital o perianal es interrogar y averiguar si existe historia de abuso sexual. Se ha comunicado además la aparición de moluscos contagiosos después de la realización de tatuajes por lo cual es considerado un factor de riesgo.

Es importante saber que esta patología se considera una enfermedad autolimitada a la piel y mucosas, la cual puede tardar entre 6 meses hasta 5 años en que desaparezcan las lesiones, sin embargo en promedio se considera que la mayoría desaparecen en 2 años sin tratamiento, excepto lesiones solitarias que pueden permanecer por más tiempo. El periodo de incubación de este virus puede ser variable entre 2 a 8 semanas.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico de este tipo de patología cutánea, la cual se manifiesta como pequeñas pápulas de 1-2 mm, del color de la piel y aspecto perlado y brillante. En algunas ocasiones puede observarse eritema perilesional, y umbilicación central, especialmente cuando tienen mayor tamaño. Por otra parte, se pueden observar abscesos secundarios a la manipulación de las lesiones, además de poder empeorar condiciones dermatológicas preexistentes como la dermatitis atópica lo cual aumenta el riesgo de auto inoculación por el rascado que se genera en esta enfermedad de la piel.

Los tratamiento que se pueden ofrecer a los pacientes son múltiples, pero es el médico tratante el cual este familiarizado y entrenado en este tipo de infección cutánea quien debe elegir el tratamiento adecuado para cada paciente, dependiendo del caso clínico, edad del paciente, localización de las lesiones y el método con el que cada médico esté familiarizado además de que el paciente pueda realizar en su casa de ser necesario. Es importante ademas del tratamiento médico de las lesiones la educación e información al paciente acerca de la forma de adquisición del molusco contagioso y recordar el riesgo de transmisión a sus parejas sexuales, así como de reinfección para ellos mismos si no son tratadas estas. El uso de preservativos de látex puede prevenir el contacto de piel a piel de un área limitada, pero puede ser adquirido en las áreas no cubiertas como el pubis, región anal y perianal, ingle y abdomen. Debe considerarse que en ocasiones en personas sexualmente activas y con lesiones múltiples de molusco contagioso puede acompañarse de otras enfermedades de transmisión sexual.


Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

ONICOCRIPTOSIS O UÑA ENCARNADA

Uña Encarnada

La onicocriptosis o uña encarnada es una afección dermatológica que al paciente que la padece le genera incapacidad para diversas actividades, lo que conlleva y motiva a consultas frecuentes en Medicina General y Dermatología.
Es consecuencia de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos que predisponen a que se presente como son:

FACTORES INTRÍNSECOS
· Anomalías congénitas
· Predisposición genética
· Deformidades digitales
· Alteraciones de la morfología ungueal propia del envejecimiento
· Procesos inflamatorios
· Distrofia o malformación de la uña
· Hipertrofia de los pliegues ungueales
· Hiperhidrosis
· Disfunciones o alteraciones biomecánicas
· Enfermedades sistémicas asociadas: obesidad, diabetes, artritis reumatoidea, entre otras.

FACTORES EXTRÍNSECOS
· Mal corte de las uñas o utilización de accesorios contraproducentes en las mismas (más frecuente)
· Uso de medicamentos que favorecen la onicocriptosis
· Uso de calzado o calcetines inadecuados (demasiado ajustados)
· Traumatismos o microtraumatismos a repetición
· Autotratamiento de la afección
· Higiene inadecuada

Por otra parte, también cada paciente de acuerdo a la evolución, y en muchas ocasiones al no tratar de manera prioritaria esta patología puede experimentar diferentes grados los cuales son:

Grado 1:
Uña Encarnada
Fase inflamatoria e irritativa a nivel local, sin infección, ni tejido de granulación o pus. Eritema leve en el borde afecto, edema poco marcado y dolor a la presión. El pliegue no sobrepasa los límites de la lámina.


Grado 2:
Uña Encarnada
Fase de absceso con más inflamación. Hay que sumar la infección y/o tejido de granulación, y la secreción de exudado seropurulento. El dolor se acentúa. El pliegue sobrepasa a la lámina en más o menos 3mm.

Grado 3:
Uña Encarnada
Actualmente se considera que el mejor tratamiento de esta afección debe ser quirúrgico, además en manos expertas y practicada en aquellos casos donde los intentos menos invasivos no han tenido respuesta. Sin embargo, en los casos donde se presenta sobreinfección se debe manejar primero la infección que presenta el paciente para posteriormente la realización del procedimiento quirúrgico.

Algunas de las recomendaciones para evitar la onicocriptosis son:

Usar zapatos que ajusten apropiadamente y dejen un buen espacio alrededor de los dedos
Usar corta úñas limpio y afilado
Mantener los pies limpios y secos
Recortar las uñas del pie de manera recta a lo largo de la punta, no redondear la uña ni cortarla demasiado.
No auto-tratarse.


Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

ALOPECIA ANDROCRONOGÉNICA

La alopecia androgenética o calvicie común, consiste en la pérdida de pelo secundario a factores genéticos, hormonales y del proceso de envejecimiento; es el tipo de alopecia más común que se presenta en nuestro medio con afectación principal del género masculino, sin olvidar que las mujeres pueden estar afectadas en una menor proporción.

Las causas de este tipo de alopecia como se mencionó tienen factores genéticos además de causas hormonales. En los hombres se ocasiona por la conversión de testosterona en dihidrotestosterona por parte de la 5-alfareductasa(enzima), lo que genera una miniaturización del folículo piloso y por ende del pelo, provocando la disminución de la densidad capilar , un pelo fino y delgado.

Por otra parte, en las mujeres se presenta generalmente después de la menopausia por aumento de las hormonas masculinas que afectaran directamente al folículo piloso ocasionando un pelo débil y delgado. Cabe resaltar que también se puede presentar en mujeres más jóvenes donde se debe estudiar en estas pacientes otras manifestaciones clínicas que sugieran la presencia de ovarios poliquístico o la presencia de tumores secretores de hormonas masculinas.

¿En que zonas se presenta la alopecia androgenica?


Hombres: puede iniciar en la región parieto-frontal(sienes), en la pubertad o en la adultez temprana , si hay predisposición genética y se asocia al factor hormonal la disminución de la densidad capilar afectara la región frontoparietal (retroceso de la línea de implantación) apareciendo las denominadas entradas, además puede afectar de igual manera el vertex.

Mujeres: la disminución de la densidad capilar se evidenciará en la parte superior central de la cabeza, preservando la línea de implantación pilosa (región fronto-parietal).

El tratamiento, se enfoca principalmente en detener la progresión de la alopecia y fortalecer los folículos que se conservan. Se pueden utilizar lociones y champús que contienen sustancias que ayudan a la microcirculación y la nutrición del folículo piloso, estos se aplican directamente en el cuero cabelludo acompañado de masaje. También hay medicamentos sistémicos que actúan a nivel hormonal y vitaminas que fortalecen de igual manera el pelo. Por otra parte, existen tratamientos que requieren de personal idóneo y entrenado (dermatólogo) como son la mesoterapia capilar que consiste en la aplicación directa de medicamentos que ayudan a detener la caída y mejorar la población capilar. También en determinados casos y seleccionados donde los tratamientos médicos no han tenido el efecto deseado o por decisión tanto medica como del paciente se pueden considerar la opción de micro trasplantes capilares.

A pesar que las causas son genéticas y hormonales, los tratamientos anteriormente mencionados no modifican tales factores, pero si modifican o enlentecen la progresión de la caída del pelo y los resultados varían de paciente a paciente. No esperes a perder tu pelo para comenzar un tratamiento.


Dra. Leidy Patricia Zúñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

ALOPECIA AREATA

La alopecia areata (AA) , es una dermatosis caracterizada por la pérdida de pelo no cicatricial en áreas pilosas, de predominio en cuero cabelludo con una evolución impredecible y variable. A pesar de los esfuerzos multidisciplinarios, su etiología sigue sin conocerse con exactitud, aunque algunas evidencias sugieren que factores ambientales, inmunológicos, psicológicos y genéticos que podrían estar originando la enfermedad.

Por otra parte, la AA se clasifica en tres grupos de acuerdo con la severidad y las regiones en donde se observa la ausencia de pelo.

1. Alopecia Areata en parche: es la forma más común la cual clínicamente se manifiesta por la presencia de parches redondos u ovalados en la cabeza (90% de los casos).

2. Alopecia Areata Total: se presenta como la ausencia total o casi total de pelo en el cuero cabelludo.

3. Alopecia Areata Universal: Es la más grave de las formas y diferenciada de las dos anteriores porque la pérdida total de pelo es observada en todo el cuerpo, que incluye la cara, cuerpo y cuero cabelludo.

Algunos estudios han establecido que la AA afecta al 1-2% de la población en general, con un riesgo estimado de presentar la enfermedad a lo largo de la vida de 1,7%. También se ha observado que no tiene prevalencia por género y las edades con mayor frecuencia oscilan entre los 4-5 años y los 15-40 años, con mayor predominio entre los 10 y los 25 años (60% de los casos).

El diagnóstico en pacientes con AA puede ser en ocasiones complejo especialmente en recién nacidos, por el poco pelo que tienen en esta etapa. El diagnóstico debe estar basado en la historia clínica, la exploración física y apoyo de técnicas como el signo de la pilotracción y el signo de Jacquet, o con el uso de herramientas como el dermatoscopio. Otros anexos cutáneos que pueden verse comprometidos son las uñas donde se ha comunicado que entre 10-66% de los pacientes con AA podrían presentar alteraciones ungueales:pitts (pequeños hoyuelos).También el pelo puede observarse con un color blanquecino, delgado y carente de brillo en algunos pacientes. Los exámenes como biopsias y anatomopatológica, aunque no son de rutina para el diagnóstico podrían ser de utilidad en casos particulares. Además, las pruebas de laboratorio también podrían ser de utilidad sobre todo en aquellos pacientes en los que se sospeche o coexistan condiciones relacionadas con autoinmunidad.

En la actualidad no existe un tratamiento universal y totalmente aceptado para todos los casos de AA. Sin embargo algunas de las guías que se han adoptado mundialmente sugieren el uso de inmunoterapia tópica e intralesional con corticoesteroides como primera línea de manejo; sin embargo, también se han utilizado dinitroclorobenceno, difenciprona o el ácido escuárico dibutilester como opciones terapéuticas con resultados variables.

En los casos de alopecias areatas totales o universales algunas opciones de tratamiento incluyen inmunosupresores sistémicos y algunos medicamentos de nueva generación como son los biológicos. Todos estos fármacos están encaminados a disminuir la inflamación, evitar la pérdida de pelo y controlar los síntomas. Es importante resaltar que los pacientes que se encuentren en este tipo de tratamiento deben ser monitoreados clínicamente por los efectos adversos que pueden generarse. Sin embargo, a pesar de las diversas opciones de tratamientos para AA, cada individuo responde de manera independiente tanto a los fármacos como a las enfermedades dado que esto dependerá de un conjunto de factores: como la edad de inicio, edad del paciente, antecedentes familiares, además de condiciones clínicas que podrían estar asociadas.

Por otra parte, es importante tener en cuenta que la pérdida de pelo en niños y adultos tiene un efecto psicológico importante, no solo en los pacientes afectados, sino también en las familias, dado el efecto cosmético que causa, generando baja autoestima, ansiedad, depresión y efectos negativos en su calidad de vida; por lo que el paciente con AA debe recibir asesoría médica como psicológica. El médico debe explicar al paciente o a los padres del paciente la naturaleza impredecible de esta enfermedad, el curso que podría tomar, los tratamientos disponibles en la actualidad y el éxito o fracaso que podrían tener.



Dr. Cristian Rocha
Médico Dermatólogo
RyZ Dermatech

Melasma

El melasma también conocido como mascara del embarazo o cloasma es una dermatosis que se caracteriza por la aparición de manchas en el rostro que se presenta predominantemente en mujeres y es un motivo de consulta muy frecuente al dermatólogo por razones médicas o estéticas.

Hay diversas causas implicadas en la aparición del melasma entre ellas tenemos:

· Factor genético.
· Exposición solar.
· Sexo (principalmente en mujeres).
· Edad.
· Color de piel (fototipos III a V).
· Factores hormonales: embarazos, métodos anticonceptivos hormonales, alteraciones tiroideas y suprarrenales.

Para hacer el diagnóstico de esta patología es importante visitar un dermatólogo, que hará un examen completo de la piel ayudado en muchas ocasiones con la lámpara de Wood (luz ultravioleta), que ayudará a establecer qué tipo de mancha tiene el paciente.

El tratamiento se basa principalmente en el tipo de mancha o localización del pigmento si es superficial o profundo. Hay diversas opciones terapéuticas como medicamentos tópicos con acción despigmentante, tratamientos sistémicos, peelings y tratamientos con láser estos últimos utilizados en pacientes seleccionados.

En la actualidad el Cosmelan es uno de los tratamientos que se utiliza para el manejo de manchas como lentigos solares, pecas, melasma e hiperpigmentaciones postinflamatorias en la piel, el cual es realizado por un médico dermatólogo.  Proporciona una acción correctiva sobre las manchas de la piel al tiempo que regula la sobreproducción de melanina en los melanocitos, inhibiendo y controlando la reaparición de nuevas manchas y mejorando al mismo tiempo la calidad, textura y luminosidad de la piel. Es realizado en dos fases: Aplicación de la mascarilla Cosmelan 1 por parte del especialista y la segunda fase es realizada por el paciente en su domicilio; siempre acompañado de hidratación y protección solar.

Es importante conocer que el resultado de los tratamientos dependen de cada paciente y de los cuidados que se tengan durante el tratamiento, por ejemplo el uso de protector solar es importante y re-aplicarlo cada 4 horas a lo largo del día. También es importante tener en cuenta que después de las primeras fases de tratamiento que son las encaminadas a desvanecer la mancha, se debe continuar con un tratamiento de mantenimiento que permita mantener los resultados y que la manchas no se vuelvan a oscurecer.

Es un tratamiento que requiere paciencia, persistencia y constancia, ya que en muchas ocasiones no hay un aclaramiento del 100% la mancha con ningún tratamiento existente, lo que llevaría a crear falsas expectativas en los pacientes y tener resultados desalentadores.



Dra. Leidy Patricia Zúñiga Correa
Médica Dermatóloga
RyZ Dermatech

Noticias de Interes